Tecnología

Hoy, 08:04 AM

Proyecto Rutas 3.0: innovación peruana busca patentar metalenguaje para robots

Investigadores de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa desarrollan un software innovador que permitirá a los robots sociales aprender e inferir información en tiempo real.

Foto: Andina.



El Perú da un paso importante en la robótica social. Un equipo de científicos de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) de Arequipa trabaja en el proyecto Rutas 3.0, que busca crear un software capaz de enseñar a cualquier robot sin recurrir a la programación tradicional. Gracias al financiamiento de Prociencia–Concytec, la iniciativa permitirá que los robots procesen información del entorno y reaccionen en apenas 30 milisegundos, simulando el comportamiento humano.

“SISTEMA OPERATIVO” PARA ROBOTS SOCIALES

Raquel Patiño Escarcina, líder del proyecto, explicó que el objetivo es construir un metalenguaje que permita a los usuarios incrementar el conocimiento de los robots y facilitar su capacidad de hacer inferencias en tiempo real. Este software funcionará como un “sistema operativo universal”, compatible con diferentes modelos, entre ellos Pablobot, Pedrobot y Alice.

- El robot podrá recibir datos sensoriales de su entorno.

- El software procesará esa información y la transformará en conocimiento.

- La máquina responderá con interacciones más rápidas, fluidas y naturales.

De esta manera, un turista en un museo, por ejemplo, podrá enseñar al robot información adicional sin necesidad de reprogramarlo.

PRUEBAS EN MUSEOS

El proyecto tendrá sus primeras pruebas en Arequipa, en espacios como el Convento–Museo de San Francisco de Asís, el Museo de la Recoleta y el Museo Municipal, donde los robots asistirán a visitantes. No obstante, los investigadores señalan que el software podría aplicarse en otras industrias, desde la educación hasta la salud.

Los avances del proyecto Rutas 3.0 se suman a los hitos previos: en 2019 se inició con Rutas 1.0, en 2022 se desarrolló Pedrobot desde cero y en enero de 2025 se iniciaron trámites de patente por las innovaciones logradas en programación robótica. Actualmente, los robots peruanos ya son capaces de reconocer emociones humanas, evitar cruces incómodos y mejorar su interacción social, cualidades que abren la puerta a una nueva generación de asistentes inteligentes en el país.


Temas Relacionados: ArequipaCienciaMuseosRobotRobóticaTecnologíaTrending

También te puede interesar:

BANNER