Tecnología

Ayer, 08:18 PM

El regreso de los extintos: avances científicos podrían traer de vuela al dodo y al mamut

Científicos buscan revivir especies extintas como el mamut y el dodo, pero los desafíos éticos y ecológicos generan serios obstáculos.




Basado en información de “Llamado a la Tierra”, serie editorial de CNN sobre sostenibilidad y medio ambiente la ciencia moderna está avanzando a pasos agigantados en su afán por devolver a la vida a especies desaparecidas hace siglos o milenios. A través de técnicas como la edición genética, la clonación y la reproducción selectiva, investigadores de distintos países han logrado resultados que hasta hace poco pertenecían al terreno de la ciencia ficción. Sin embargo, el debate ético, ecológico y biotecnológico está lejos de cerrarse. A continuación, repasamos algunos de los casos más emblemáticos de esta nueva frontera científica.

El ‘lobo terrible’: más mito que resurrección

Uno de los casos más mediáticos es el del “lobo terrible”, una especie que habitó América del Norte hace más de 12.000 años. La compañía Colossal Biosciences creó cachorros con modificaciones genéticas basadas en el ADN recuperado de fósiles. El procedimiento incluyó ensamblar genomas antiguos y compararlos con especies actuales para identificar rasgos distintivos. Sin embargo, expertos advierten que no se trata de una verdadera resurrección: los nuevos ejemplares son casi idénticos al lobo gris actual, apenas modificados para parecerse a su antepasado. Por ello, más que una desextinción, es una modificación estética y genética de una especie viva.

Foto: Colossal Biosciences

El tigre de Tasmania: un posible retorno con impacto ecológico

Conocido por su nombre científico, tilacino, este marsupial desapareció definitivamente en 1936. Su hábitat, la isla de Tasmania, aún se mantiene, y su rol ecológico como depredador sigue vacante. Esta realidad lo convierte en un candidato más plausible para ser reintroducido, al menos desde el punto de vista ambiental. A diferencia del ‘lobo terrible’, el regreso del tilacino podría contribuir a restablecer el equilibrio del ecosistema insular, afectado desde su desaparición. Su caso representa un ejemplo donde la ciencia podría servir a la restauración más que al espectáculo biotecnológico.

Foto: Topical Press Agency/Hulton Archive/Getty Images

Mamut lanudo: un coloso para enfriar la Tierra

Este gigante de la Edad de Hielo, extinto hace unos 4.000 años, es otro objetivo de los científicos. Con material genético conservado en el permafrost y la colaboración de elefantes asiáticos, se busca crear una criatura que no solo reviva al mamut, sino que ayude a frenar el derretimiento del suelo helado en el Ártico. Aunque la idea tiene sus defensores, otros expertos dudan de su viabilidad y cuestionan si el impacto ecológico justifica el experimento. El mamut encarna el debate entre restauración ambiental y manipulación genética de alto riesgo.

Foto: Andrew Matthews/PA Images/Getty Images

Dodo: la extinción como lección

El ave no voladora que habitaba la isla Mauricio desapareció en el siglo XVII, víctima de la acción humana directa e indirecta. Su desaparición interrumpió un proceso clave en la reproducción de ciertas especies vegetales, que dependían del ave para dispersar sus semillas. La posibilidad de revivir al dodo abre una puerta para reparar parte del daño causado a los ecosistemas locales. Su caso también refuerza la necesidad de entender la relación entre fauna y flora, y cómo la pérdida de una especie puede tener consecuencias en cadena.

Foto: Becker/Fox Photos/Getty Images

Paloma pasajera: del cielo al olvido

En su momento, la paloma migratoria fue una de las especies más abundantes del planeta, pero la caza indiscriminada acabó con ella a inicios del siglo XX. Hoy, la organización Revive & Restore lidera un proyecto que busca su retorno. El objetivo no es solo revivirla, sino restaurar su papel en la dinámica forestal del este de Estados Unidos, donde ayudaba a mantener la biodiversidad. Su desextinción plantea la pregunta sobre el valor de recuperar funciones ecológicas perdidas.

Foto: Rob Stothard/Getty Images Europe/Getty Images

Uro vs. tauro: la reingeniería de lo salvaje

El uro, ancestro del ganado moderno, fue una especie imponente que desapareció en el siglo XVII. Hoy, no se intenta clonarlo, sino recrearlo mediante el cruce selectivo de razas actuales, dando origen al tauro. Esta nueva criatura busca emular el comportamiento y las funciones ecológicas del uro, especialmente en proyectos de rewilding. Aunque no es una desextinción en el sentido estricto, representa una forma de recuperar los efectos beneficiosos de especies ya perdidas.

Foto: AFP/Getty Images

La cabra que volvió para morir

El bucardo, una subespecie de cabra montés de los Pirineos, se extinguió oficialmente en el año 2000. Gracias a células conservadas en buen estado, científicos lograron clonar un nuevo ejemplar en 2003. Sin embargo, este solo vivió siete minutos debido a una falla pulmonar. Aunque el intento no prosperó, marcó un hito histórico: por primera vez, una especie extinguida fue “devuelta” a la vida, aunque brevemente. Este caso demostró que la tecnología es posible, pero no suficiente sin una población viable y genéticamente diversa.


También te puede interesar:

BANNER