La nueva ofensiva comercial de Donald Trump no solo apunta a bienes importados. Tres meses después de su investidura como presidente de Estados Unidos, los efectos de los aranceles alcanzan al sector más inesperado: los servicios digitales. Las grandes tecnológicas ya han perdido más de 1,2 billones de dólares en bolsa, y los consumidores sentirán pronto el impacto.
LOS SERVICIOS DIGITALES TAMBIÉN SUBIRÁN
Aunque los servicios digitales no se transportan en contenedores ni cruzan fronteras físicas, dependen de una compleja infraestructura tecnológica que sí está sujeta a los aranceles. Data centers, servidores, chips y software de terceros se han encarecido, y las empresas ya evalúan trasladar estos costos al usuario. Así, plataformas como Netflix, Spotify, Microsoft 365 o ChatGPT Plus podrían aumentar sus tarifas mensuales en los próximos meses.
La Unión Europea, uno de los principales mercados de las Big Tech estadounidenses, estudia imponer aranceles a los servicios digitales exportados desde EE.UU. como respuesta al gravamen del 20% anunciado por Trump a todos los países miembros. Esto afectaría directamente los ingresos de EE.UU., que en 2022 exportó servicios digitales por valor de 187 mil millones de dólares al continente, representando el 2,5 % de su PIB.
CAÍDA EN BOLSA Y RIESGO DE EFECTO DOMINÓ
Desde la investidura de Trump, gigantes tecnológicos como Amazon, Meta, Apple, Microsoft y Google han perdido más de un billón de dólares en capitalización de mercado. El efecto dominó no solo alcanza a las acciones, sino también al empleo, el comercio electrónico y los servicios financieros digitales como PayPal. Una menor compra de productos importados también golpeará a plataformas como Amazon, en lo que ya se perfila como una tormenta económica global.