
Cuando se activa una alerta de donación, cada segundo importa. En una sala silenciosa, frente a varios monitores encendidos las 24 horas, un equipo del Seguro Social de Salud (EsSalud) sigue en tiempo real cada movimiento del proceso que puede darle una segunda vida a un paciente en espera.
Ese corazón, ese riñón, ese hígado o esa córnea no viajan a ciegas: cada traslado, cada decisión médica y cada paso está registrado y supervisado por el Sistema Informático de Procura y Trasplante (SIPROT), que permite seguir todo el proceso de donación de órganos y tejidos a nivel nacional.
“El SIPROT consolida un sistema de donación y trasplante moderno, transparente y justo. Detrás de cada trasplante hay un ‘sí’ que salva vidas”, afirma el presidente ejecutivo de EsSalud, doctor Segundo Acho Mego.
Tecnología que conecta solidaridad con vidas que renacen
A través de la plataforma digital, manejada por el Centro de Operaciones de Procura de EsSalud, se lleva el registro de los pacientes en lista de espera, se anota el registro del potencial donante y se organiza la asignación de órganos y tejidos.
La doctora Mary Díaz Gálvez, gerente de Procura y Trasplante de EsSalud, explica que este sistema nació para unir esfuerzos, reducir tiempos y garantizar que cada donación llegue a quien más la necesita. “Es una herramienta que da transparencia, confianza y esperanza a miles de familias. Gracias a esta tecnología, los médicos pueden visualizar el estado de la lista de espera nacional, reducir tiempos de traslado y actuar con precisión en los momentos más decisivos”, destaca la especialista.
Agregó que, desde su implementación en mayo del 2021, el sistema ha permitido identificar 251 donantes multiorgánicos en todo el país y ha contribuido a realizar 416 trasplantes en lo que va de este año. La asignación de órganos a través de este sistema se hace estrictamente por parámetros médicos y no por factores externos.
“El SIPROT incorpora en cada etapa del proceso de donación y trasplante, equidad, transparencia y trazabilidad, asegurando que cada órgano sea asignado con criterios médicos, de compatibilidad y urgencia, de manera equitativa y justa. Cada paciente debe tener la confianza de que, en base a esos criterios, llegará su oportunidad para el trasplante”, añade la funcionaria.
Trazabilidad y transparencia
Desde el Centro de Operaciones Procura se supervisa el registro de pacientes, donantes y trasplantes las 24 horas, los 365 días del año. “Este sistema de asignación vía informática permite trazabilidad y transparencia en cada proceso. Los pacientes pueden conocer en todo momento su lugar en la lista de espera y saber con transparencia cuándo les corresponde la asignación de un órgano o tejido compatible. Es una herramienta que nos permite equidad y justicia para todos los que esperan un órgano o tejido”, destaca la gerente.
El sistema utiliza un puntaje clínico para definir a los receptores más compatibles con cada donante. El SIPROT cruza datos como el grupo sanguíneo, el peso, la compatibilidad histológica y otros criterios médicos. Así determina quiénes son los primeros en la lista con mayor opción de recibir el órgano. Este mecanismo garantiza que los órganos se asignen con equidad y en función de la urgencia y compatibilidad médica, fortaleciendo la confianza en todo el proceso.
Además, si un paciente quiere saber cuántas veces ha sido cruzado con un donante, puede solicitar un reporte que indica cuántas oportunidades ha tenido hasta que llegue su momento. “Eso genera confianza”, resalta la doctora Díaz.


