Salud

Hace 8 horas

Del castigo al diagnóstico: cómo reconocer el TDAH en casa y en la escuela

Antes confundido con mala conducta, el TDAH hoy puede tratarse con apoyo clínico oportuno y comprensión familiar.




Durante años, muchos niños y niñas han sido etiquetados como “inquietos”, “malcriados” o “traviesos” sin que sus familias comprendan del todo que este comportamiento podría estar vinculado a una condición médica específica: el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Esta falta de información ha llevado a una crianza con métodos punitivos que, lejos de ayudar, generaron malentendidos y hasta culpa en los adultos.

El TDAH suele manifestarse en la etapa escolar, generalmente entre los 6 y 7 años. Las señales más comunes pueden observarse tanto en casa como en el aula, lo que da pistas a padres y docentes para identificar posibles casos. Sin embargo, no basta con notar que el niño o niña es inquieto: el diagnóstico debe ser realizado por un profesional de salud mental capacitado.

Tres formas del TDAH y la importancia del diagnóstico clínico

Existen tres presentaciones principales del TDAH. El tipo inatento, más común en niñas, se caracteriza por olvidos frecuentes y falta de concentración. El tipo impulsivo-hiperactivo, predominante en niños, se refleja en dificultad para quedarse quietos y comportamientos impulsivos. Finalmente, el tipo combinado presenta rasgos de ambos. Reconocer estas señales es clave, pero sin una evaluación clínica no se puede confirmar la presencia del trastorno.

Cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional del TDAH, con el objetivo de visibilizar la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado. Hoy, a diferencia del pasado, existen terapias y acompañamiento profesional para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Por eso, ante cualquier sospecha, lo recomendable no es castigar ni reprender, sino buscar ayuda especializada.


Temas Relacionados: InfanciaPsicología InfantilTdah

También te puede interesar:

BANNER