Salud

Ayer, 11:03 AM

¿Por qué más investigadores piden que se recete ejercicio físico a pacientes con cáncer?

Un estudio con datos de más de 80 investigaciones revela que la actividad física durante el tratamiento oncológico reduce efectos secundarios, ansiedad y hasta la niebla mental.

Foto: Infobae.



Cada vez más estudios respaldan el poder del ejercicio como parte del tratamiento contra el cáncer. Una nueva revisión científica realizada por investigadores chinos sugiere que la actividad física no solo alivia los efectos secundarios, sino que también mejora la calidad de vida, el bienestar mental y la funcionalidad social de los pacientes oncológicos.

EJERCICIO: ALIADO FRENTE AL CÁNCER

El estudio, publicado en el British Journal of Sports Medicine, analizó 80 revisiones previas sobre el vínculo entre el ejercicio y distintos tipos de cáncer. Los resultados fueron contundentes: quienes realizaban actividad física durante el tratamiento presentaban menos efectos adversos como daño cardíaco, problemas neurológicos y confusión mental.

Además, se detectó una mejor regulación de la insulina y los niveles de inflamación, así como un impacto positivo en la composición corporal, reduciendo grasa y aumentando la masa magra. Los investigadores señalaron que prácticas como el yoga o el taichí pueden ser útiles para mejorar el sueño y reducir la ansiedad.

RECOMENDACIONES CON EMPATÍA

Expertos como Celene Doherty, de Cancer Research UK, subrayan que aunque el ejercicio puede ser muy beneficioso, es importante no imponerlo. “Los pacientes ya están atravesando momentos difíciles, y los cambios de estilo de vida deben ser adaptados a su ritmo y capacidad”, señaló.

La investigación también destacó que la actividad física promueve la reintegración social, incrementa la funcionalidad diaria y facilita el regreso al trabajo. Ante estos beneficios, los investigadores proponen que el ejercicio sea considerado una herramienta terapéutica más dentro de los tratamientos contra el cáncer.


También te puede interesar:

BANNER