Política

Hace 4 horas

Congreso debatirá fin de la “ley seca” y cambios en difusión de encuestas

Comisión de Constitución analiza predictamen que busca derogar la prohibición de venta de alcohol en elecciones y acortar la prohibición de sondeos a tres días.

Congreso debatirá fin de la “ley seca” y cambios en difusión de encuestas

Comisión de Constitución analiza predictamen que busca derogar la prohibición de venta de alcohol en elecciones y acortar la prohibición de sondeos a tres días.




La Comisión de Constitución del Congreso tiene en agenda debatir un predictamen que propone cambios relevantes en la Ley Orgánica de Elecciones (N.° 26859). El documento plantea eliminar la prohibición de venta de bebidas alcohólicas durante los comicios, conocida como “ley seca”, y reducir el plazo de restricción para la publicación de encuestas electorales.

De acuerdo con el texto, la medida que impide comercializar alcohol desde las 8:00 a. m. del día previo a las elecciones hasta la mañana siguiente de la votación responde a un escenario histórico distinto, con jornadas extendidas y frecuentes episodios de violencia. Hoy, la comisión sostiene que este contexto ya no aplica, pues los procesos se realizan en un solo día y bajo control de la Policía Nacional del Perú.

Impacto en negocios y revisión normativa

El predictamen enfatiza además los efectos económicos de la “ley seca” sobre bodegas, restaurantes, bares y pequeñas empresas. La Cámara de Comercio de Lima y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) respaldaron revisar la disposición, argumentando que resulta desproporcionada y genera pérdidas significativas en sectores que dependen del consumo en fines de semana.

En paralelo, el documento plantea modificar el artículo 191 de la ley electoral, de manera que las encuestas puedan difundirse hasta tres días antes de la votación, en lugar de los siete actuales. La comisión sostiene que la prohibición vigente es poco eficaz, pues resulta imposible impedir la circulación de sondeos en redes sociales, lo que genera desigualdad de acceso a la información entre ciudadanos conectados a internet y aquellos que no lo están.

Próximos pasos legislativos

La propuesta contó con opiniones del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la ONPE, especialistas en derecho electoral y representantes de gremios empresariales. Asimismo, el congresista Edward Málaga Trillo, autor de una de las iniciativas, organizó mesas de trabajo con académicos y actores del sistema electoral para recoger aportes. De ser aprobada en la Comisión de Constitución, la iniciativa pasará al Pleno del Congreso para su debate definitivo.


También te puede interesar:

BANNER