El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha desatado una controversia diplomática con Perú al declarar que nuestro país habría violado el Tratado Salomón-Lozano, firmado en 1922 para definir los límites entre ambas naciones. Según el mandatario, la isla Chinería, ubicada en la región Loreto, se encuentra dentro de territorio colombiano, pues —a su criterio— la frontera no debe trazarse por el brazo seco del Amazonas, sino por la zona más profunda del río.
Las declaraciones fueron calificadas como “desatinadas” por las autoridades peruanas, quienes recordaron que el tratado, ratificado por ambos países y respaldado por instancias internacionales, fijó el límite a través de coordenadas precisas que ubican la isla bajo soberanía peruana. La Cancillería Peruana, a través de un comunicado, reafirmó que no existe controversia limítrofe y que el Perú ejerce plena autoridad sobre el territorio en cuestión.
El comentario de Gustavo Petro se suma a una serie de afirmaciones que, según analistas e internacionalistas, tensionan la relación bilateral. En 2023, el mandatario colombiano ya había hecho referencias similares sobre zonas fronterizas amazónicas, lo que motivó respuestas diplomáticas firmes desde Lima. Estos episodios, advierten expertos, podrían entorpecer la cooperación en temas clave como seguridad fronteriza y comercio fluvial en la frontera.
ISLA CHINERÍA ES PERUANA
En medio de esta situación, el Perú, a través de su Cancillería, envió una nota de protesta al gobierno colombiano para ratificar su desacuerdo con las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien además no descartó acudir a instancias internacionales. Mientras tanto, la isla Chinería continúa bajo administración peruana, con presencia de autoridades locales y población que desarrolla actividades económicas y turísticas a orillas del Amazonas.