El sistema de salud público en el Perú enfrenta una situación crítica tras la suspensión del registro sanitario del suero fisiológico de Medifarma, el principal proveedor del Estado. Esta medida, ordenada por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), responde a la detección de problemas en el producto que habría ocasionado la muerte de al menos cuatro personas, incluida una bebé de un año. Como resultado, millones de frascos distribuidos en hospitales de EsSalud y centros de salud públicos deben ser retirados, generando una preocupante escasez de este insumo esencial.
El impacto en el abastecimiento hospitalario
La retirada del suero de Medifarma supone una pérdida del 47% del total de suero fisiológico adquirido por el Estado entre 2024 y 2025, lo que equivale a más de 22 millones de unidades. EsSalud y hospitales del Ministerio de Salud ya han alertado sobre la reducción crítica de sus inventarios, con algunas redes como Rebagliati y Almenara informando que solo cuentan con stock para una o dos semanas. El desabastecimiento podría agravarse en regiones como Loreto, donde las dificultades logísticas dificultan la reposición rápida del producto.
Ante esta emergencia, se ha iniciado la búsqueda de proveedores alternativos, aunque la capacidad productiva nacional es limitada. Solo cuatro empresas cuentan con registros sanitarios para fabricar suero fisiológico en el país, de las cuales dos no han realizado ventas al Estado en los últimos dos años. Esto ha llevado a que el Perú dependa mayormente de importaciones provenientes de China, India y Brasil, lo que podría encarecer y ralentizar la distribución.
La crisis ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del sistema de salud ante la dependencia de un proveedor dominante. Con Medifarma fuera del mercado temporalmente, el Gobierno enfrenta el desafío de asegurar el suministro de un insumo crítico para la atención médica diaria. La solución podría implicar agilizar procesos de adquisición y fomentar una mayor producción local para evitar que situaciones similares pongan en riesgo la atención de miles de pacientes.
Con información de Salud con lupa.