Una imagen captada por un astronauta de la NASA desde la Estación Espacial Internacional (ISS) ha ofrecido una visión inédita del lago Titicaca, mostrando detalles ocultos de su superficie y dinámica interna. El fenómeno óptico llamado “sunglint”, que ocurre cuando la luz solar se refleja directamente sobre el agua hacia la cámara, permitió observar ondas internas, patrones de viento y rastros de navegación en el lago más alto del mundo. La fotografía fue tomada el 20 de octubre del año pasado y ha generado gran interés en la comunidad científica por la información ambiental que revela.
ONDAS INTERNAS EN EL LAGO TITICACA
Gracias al reflejo solar, se identificaron ondas internas en el lago Titicaca, visibles como líneas paralelas brillantes en la imagen satelital, que normalmente pasan desapercibidas a simple vista. Estas ondas, generadas por flujos de agua profunda que impactan contra acantilados submarinos, se observan cerca de las orillas, revelando la compleja dinámica acuática del lago. Además, se detectaron estelas en forma de “V” dejadas por embarcaciones, destacando desplazamientos hacia el oeste y evidenciando la actividad humana en el cuerpo de agua.
PATRONES DE VIENTO
Otro hallazgo destacado de esta imagen de la NASA fue la presencia de manchas de petróleo biogénico, una sustancia natural producida por organismos acuáticos, que ayudó a identificar patrones de viento en la región. Estas películas delgadas en la superficie del lago reducen la rugosidad del agua, permitiendo observar arcos brillantes formados por los vientos del este típicos en el Altiplano. Los reflejos fueron visibles especialmente al este de la isla Taquile y en el estrecho entre Amantaní y la península de Capachica.
LAGO TITICACA: SUJETO DE DERECHO
Este hallazgo satelital se da en un contexto histórico para el lago Titicaca, que recientemente fue reconocido como sujeto de derecho por el Consejo Regional de Puno. Esta medida, impulsada por la Red de Mujeres Lideresas en Defensa del Lago Titicaca, garantiza derechos propios al ecosistema, como existir, regenerarse y mantenerse, obligando a las autoridades a implementar políticas públicas para su protección. La sinergia entre la tecnología espacial y la defensa ambiental ofrece nuevas herramientas para conservar uno de los ecosistemas más emblemáticos del altiplano andino.