Entretenimiento

Hace una hora

¿Por qué nunca ganas en piedra, papel o tijera? Un estudio revela el error que todos cometemos

Los investigadores revelan qué patrones nos delatan y qué tácticas pueden darte ventaja en este juego milenario.




Aunque parece un juego infantil y aleatorio, piedra, papel o tijera esconde una batalla mucho más compleja: la del cerebro contra sí mismo. Nuevas investigaciones revelan que ganar no depende tanto del rival, sino de vencer los sesgos que nos impiden ser impredecibles, un error que puede decidir la partida incluso antes del primer movimiento.

PATRONES OCULTOS DEL CEREBRO

Una investigación publicada en Social Cognitive and Affective Neuroscience llevó este juego a un extremo nunca antes visto: 62 participantes, divididos en 31 parejas, disputaron 15 mil rondas, mientras equipos de la Universidad de Western Sydney analizaban su actividad cerebral mediante EEG.

Los resultados revelaron que quienes se dejaban influir por sus jugadas anteriores o intentaban predecir al rival, perdían con más frecuencia. El cerebro, al aferrarse a lo que acaba de ocurrir, elimina la aleatoriedad real y vuelve al jugador totalmente predecible.

Los autores del estudio señalaron que incluso pudieron predecir la elección del jugador antes de que la hiciera, simplemente interpretando sus ondas cerebrales. Además, descubrieron patrones comunes: la tendencia masiva a preferir “piedra”, el rechazo a repetir un gesto dos veces seguidas y la incapacidad general para generar secuencias realmente aleatorias.

ESTRATEGIAS REALES PARA GANAR

Aunque los humanos somos poco imprevisibles, esa falencia también puede convertirse en ventaja. Un estudio de la Universidad de Zhejiang, citado por IFL Science, mostró que los ganadores suelen repetir su jugada, mientras que los perdedores tienden a cambiar.

El divulgador William Poundstone añadió otro patrón: casi nadie lanza el mismo símbolo tres veces seguidas, por lo que, si alguien juega “piedra” dos veces, lo menos probable es que repita. En ese escenario, “tijeras” se vuelve una jugada imbatible.

A esto se suman tácticas psicológicas como observar microgestos, anunciar tu jugada para confundir al rival o incluso influirlo directamente. Graham Walker, veterano del Campeonato Mundial, aseguraba que basta con mostrar sutilmente el gesto deseado mientras explicas las reglas: “El subconsciente a menudo acepta tu sugerencia sin que la persona lo note”, explicaba.

JUEGO MILENARIO

Foto: Wikipedia.

Las conclusiones del estudio van más allá del entretenimiento. Los investigadores sostienen que piedra, papel o tijera expone sesgos que operan en decisiones políticas, competitivas y estratégicas en la vida real.

El juego, con raíces que se remontan a la China del siglo XVII, demuestra que nuestra mente rara vez actúa como una máquina neutral. En vez de ello, recicla información inmediata, busca patrones y se aferra al pasado cuando debería soltarse.

Como sintetizan los autores: “Las personas que dejan de analizar en exceso el pasado tienen más posibilidades de ganar en el futuro”. Una lección creada hace siglos, codificada en un juego simple, que hoy la neurociencia vuelve a descifrar.


Temas Relacionados: CerebroCienciaEntretenimientoJuegoManipulaciónPiedraTrending

También te puede interesar:

BANNER