Cultura

Hace 6 horas

Secretos del imperio Wari: tumbas, comercio y una red que unió los Andes mil años antes de los Incas

Dos descubrimientos arqueológicos en Pachacámac y Nazca ofrecen una nueva mirada sobre la red política y social de los Wari.

Foto: Internet



Durante siglos, los vestigios del imperio Wari permanecieron ocultos bajo la tierra andina. Sin embargo, recientes excavaciones en Pachacámac (Lima) y el valle de Nazca están reescribiendo la historia precolombina del Perú. Los hallazgos —entre ellos fardos funerarios, máscaras, bastones ceremoniales y una estructura monumental inédita— confirman que los Wari fueron pioneros en la organización estatal, el comercio a larga distancia y la planificación urbana mucho antes que los incas.

TUMBAS Y REDES COMERCIALES ENTRE CULTURAS

En el sitio arqueológico de Pachacámac, los investigadores descubrieron 73 tumbas Wari que datan del 800 al 1000 d.C., varios siglos antes de la expansión incaica. Los cuerpos, envueltos en coloridos fardos funerarios y acompañados de máscaras de cerámica o madera, evidencian un profundo culto a los ancestros. Algunos de los objetos hallados muestran influencia del reino de Tiwanaku, lo que sugiere intercambio cultural entre los Andes centrales y el altiplano boliviano.

Además, la presencia de conchas marinas procedentes de Ecuador demuestra la existencia de redes comerciales de largo alcance, que conectaban la costa, la sierra y el altiplano. Los arqueólogos sostienen que Pachacámac habría sido una colonia Wari en expansión, transformándose posteriormente en un centro religioso y administrativo bajo dominio inca.

Foto: archeowiesci.

UN EDIFICIO WARI SIN PRECEDENTES EN NAZCA

En paralelo, un equipo de arqueólogos españoles identificó en La Puntilla (Nazca) una estructura de 130 metros cuadrados perteneciente al periodo Wari. Construida con muros de tierra compactada mediante la técnica del tapial, la edificación habría tenido dos niveles y áreas destinadas al almacenamiento y preparación de alimentos, lo que sugiere un centro administrativo rural.

Este tipo de construcción no tiene precedentes en los asentamientos Wari conocidos. Según los investigadores, el edificio pudo funcionar como residencia de una élite local o de funcionarios encargados de supervisar la producción agrícola y artesanal del valle. Su complejidad refuerza la hipótesis de una administración estatal avanzada y una red de control territorial mucho más amplia de lo imaginado.

Con cada excavación, los Wari emergen no solo como una civilización ancestral, sino como el primer imperio que unió los Andes bajo un sistema político, económico y cultural que inspiraría siglos después al Tahuantinsuyo.


También te puede interesar:

BANNER