Cultura

Hace 2 horas

¿Por qué se viste de morado en las procesiones del Señor de los Milagros?

Cada octubre, Lima y otras ciudades del Perú se cubren de morado en honor al Señor de los Milagros, una de las manifestaciones religiosas más multitudinarias del mundo.

¿Por qué se viste de morado en las procesiones del Señor de los Milagros?

Cada octubre, Lima y otras ciudades del Perú se cubren de morado en honor al Señor de los Milagros, una de las manifestaciones religiosas más multitudinarias del mundo.




Cada octubre, Lima y otras ciudades del Perú se cubren de morado en honor al Señor de los Milagros, una de las manifestaciones religiosas más multitudinarias del mundo. Este hábito, característico de los fieles durante la procesión, tiene un profundo simbolismo que va más allá de lo estético: representa penitencia, recogimiento y unidad espiritual.

El origen del hábito morado

El uso de este color se remonta a la Hermandad del Señor de los Milagros, fundada por un grupo de mujeres devotas conocidas como “nazarenas”. Ellas decidieron portar túnicas moradas como signo de conversión y penitencia, siguiendo la tradición bíblica de asociar este tono con la preparación espiritual. Con el paso del tiempo, la costumbre trascendió a los fieles en general, quienes asumieron el morado como un signo de identidad y compromiso religioso.

La devoción al Cristo de Pachacamilla está además íntimamente ligada a los terremotos que golpearon Lima en los siglos XVII y XVIII. El primero ocurrió en 1655 y, pese a los graves daños, el muro con la imagen del Cristo crucificado permaneció intacto. Este hecho fue interpretado como un milagro y consolidó la fe en torno a la pintura.

Posteriormente, en 1687 y 1746, otros sismos sacudieron la ciudad y los devotos llevaron en procesión la imagen, pidiendo protección divina. Desde entonces, octubre no solo es mes de penitencia simbolizada en el color morado, sino también de fervor y esperanza en medio de la adversidad.


También te puede interesar:

BANNER