Cultura

Ayer, 09:09 PM

Luna Rosa 2025: el fenómeno que iluminará el cielo el 12 de abril

Este sábado, no te pierdas la Luna Rosa: conoce su historia, significado y cómo observarla.

Luna Rosa 2025: el fenómeno que iluminará el cielo el 12 de abril

Este sábado, no te pierdas la Luna Rosa: conoce su historia, significado y cómo observarla.




Este sábado 12 de abril, los cielos de México regalarán un fenómeno astronómico cargado de historia, simbolismo y belleza natural: la Luna Rosa. Aunque su nombre sugiere un tono rosado, en realidad no se trata de un cambio de color visible, sino de una evocación ancestral que conecta a las estrellas con los ciclos de la tierra y el alma humana. El punto máximo de visibilidad de este plenilunio ocurrirá a las 18:22 horas (tiempo del centro de México), justo al atardecer, cuando la luna se asome majestuosa sobre el horizonte.

La Luna Rosa no debe su apodo a un fenómeno óptico. Su nombre proviene de los pueblos originarios de América del Norte, quienes bautizaban las lunas llenas según eventos agrícolas relevantes del momento. En abril, con el equinoccio de primavera ya ocurrido, las primeras flores llamadas phlox —de un vibrante color rosa— comenzaban a brotar, anunciando el renacer de la naturaleza. Así, este plenilunio quedó inmortalizado como la "Luna Rosa", aunque su tonalidad real se mantiene en los matices habituales de luz lunar.

Más que un fenómeno astronómico: la Luna Rosa y la Semana Santa

Este año, la Luna Rosa tiene una relevancia adicional: está directamente relacionada con la celebración de la Semana Santa, una de las fechas más importantes del cristianismo. Esto no es una coincidencia. Desde el Concilio de Nicea en el año 325 dC, se inició que la Pascua se celebraría el primer domingo después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera. En 2025, esa luna llena será precisamente la del 12 de abril, y por ello, el Domingo de Pascua será el 20 de abril.

La relación entre los eventos astronómicos y las festividades religiosas refleja cómo la humanidad ha utilizado el cielo como calendario espiritual. En la tradición judía, la Pascua también se celebra durante la luna llena del mes de Nisán, por lo que la conexión con los ciclos lunares no es exclusiva del cristianismo, sino parte de una herencia común que interpreta el cosmos como una guía para la vida y la fe.

Un puente entre el cielo y la tierra.

Ver la Luna Rosa no solo es un deleite visual, sino también un recordatorio de cómo el ser humano ha entrelazado su existencia con los ritmos del universo. Este plenilunio será visible con un 99.92% de iluminación el 12 de abril, y se mantendrá casi en su totalidad durante los días siguientes, hasta alcanzar el 99.55% el domingo 13, antes de comenzar a menguar.

Quienes levanten la vista este fin de semana verán algo más que una luna brillante: estarán conectándose con siglos de tradición, espiritualidad y observación científica. La Luna Rosa es, en muchos sentidos, un espejo del tiempo, un símbolo de renovación, y un recordatorio de que el cielo siempre tiene algo que decirnos, si sabemos mirar con los ojos del asombro.


Temas Relacionados: América Del NorteLuna RosaMéxicoPascua

También te puede interesar:

BANNER