El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) enfrenta críticas tras la publicación del Padrón Inicial de las Elecciones Generales 2026, que permite consultar información personal de los ciudadanos. Cientos de usuarios reportaron en redes sociales que, al ingresar el número de DNI, la página web muestra nombres completos, direcciones y otros datos que consideran sensibles.
EXPOSICIÓN DE DATOS
Tras información de un medio periodístico local, varios reportes se viralizaron este martes 28 de octubre, en un contexto de inseguridad ciudadana que ha generado temor frente a posibles casos de suplantación o robo de identidad. Aunque Reniec precisó que el proceso es parte del periodo de verificación pública establecido por la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, los usuarios sostienen que publicar direcciones exactas vulnera la privacidad de millones de peruanos.
El organismo indicó que la publicación de la Lista del Padrón Inicial (LPI), vigente del 27 al 31 de octubre, es “un paso legal, obligatorio y transparente” que permite a los votantes corroborar sus datos antes del cierre definitivo. Sin embargo, no respondió directamente al cuestionamiento sobre la visibilidad de domicilios en la plataforma digital.
QUÉ DATOS APARECEN EN EL PADRÓN ELECTORAL
De acuerdo con el artículo 203 de la Ley 26859, la Lista del Padrón Inicial incluye:
- Nombres y apellidos completos.
- Número de DNI.
- Fotografía y firma digitalizada.
- Distrito, provincia, departamento y mesa de sufragio.
Reniec argumenta que este proceso garantiza un proceso electoral limpio y verificable, pero la difusión masiva de información personal en línea ha encendido la alarma entre especialistas en ciberseguridad. Para muchos ciudadanos, la transparencia electoral no debería comprometer su seguridad.

