La gastronomía peruana está catalogada entre las mejores a nivel mundial gracias a sus ingredientes, técnicas de cocción y la inigualable sazón que la caracteriza. Su diversidad de sabores ha posicionado al Perú en la cima de los rankings internacionales, con dos restaurantes entre los mejores del planeta.
Este reconocimiento global ha despertado curiosidad sobre el origen de esa sazón que hoy conquista los paladares más exigentes. La respuesta está en la Biblioteca Nacional del Perú, que resguarda en una bóveda de alta seguridad las recetas más antiguas y los testimonios de viajeros que describieron la riqueza culinaria del país.
En esta bóveda, tras una puerta de más de 200 kilos, se conservan recetarios del siglo pasado que muestran cómo se preparaban los platos tradicionales. El ceviche, por ejemplo, requería cuatro horas de marinado con naranja agria en 1910, a diferencia de la receta actual que se elabora en pocos minutos con limón. El chicharrón, hoy acompañado de camote, salsa criolla y pan, en sus orígenes se servía únicamente con yuca.
Los textos también destacan la evolución del arroz blanco, hoy presente en casi todos los platos peruanos. Según los registros, su consumo se incrementó con la migración china, lo que transformó la mesa peruana y marcó el inicio de la fusión gastronómica.
EL LEGADO QUE IMPULSA LA COCINA PERUANA AL MUNDO
Estos documentos históricos revelan cómo platos emblemáticos como los anticuchos, el lomo saltado, el arroz con pato y otras decenas de potajes evolucionaron a lo largo del tiempo, perfeccionándose en manos de reconocidos cocineros que hoy proyectan la gastronomía peruana a un nivel internacional, convirtiéndola en la favorita de millones alrededor del mundo.