Esperar tres días para que la Policía Nacional del Perú inicie diligencias en casos de desaparición puede significar no volver a encontrar con vida a la persona extraviada, especialmente si se trata de niños, niñas o adolescentes. Así lo advirtió la Defensoría del Pueblo, que recordó que las primeras horas tras una desaparición son determinantes para su localización.
Luz Mejía, adjunta de los Derechos de la Mujer de la Defensoría, remarcó que la idea de que deben transcurrir 72 horas antes de activar la búsqueda es un error persistente en algunos efectivos policiales. “Las 72 horas son cruciales para la ubicación de las personas, no hay que esperar ni un día para empezar la investigación”, señaló.
En la misma línea, Óscar Alva, director de políticas del Ministerio de la Mujer, precisó que la denuncia puede realizarse de forma inmediata, pues la norma vigente establece que no es necesario esperar ni 24 horas en casos de población vulnerable como menores de edad. Según cifras de la Defensoría, hasta julio de este año se reportaron 638 desapariciones de niños y adolescentes, de los cuales el 78% eran mujeres.
VALDÉS Y SU PUNTO DE VISTA
El exviceministro Ricardo Valdés cuestionó el escaso presupuesto del Estado para enfrentar estos delitos, señalando que en 2024 apenas se invirtieron siete centavos de sol por persona en prevención, atención y reintegración de víctimas. A raíz de la denuncia pública por la demora en la búsqueda de una menor de 11 años en Lima, el ministro del Interior dispuso que Inspectoría de la Policía investigue a los agentes de la Dirincri que no activaron oportunamente el protocolo.