La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) presentó este martes los primeros detalles de la cédula de sufragio que utilizarán los peruanos en las Elecciones Generales 2026. El documento tendrá un tamaño inusual: 44 centímetros de largo por 42 de ancho, debido a que incluirá las tres alianzas electorales y los 36 partidos políticos que participarán en la contienda.
El jefe de la ONPE, Piero Corvetto, precisó durante su presentación ante la Comisión de Constitución del Congreso que, por la magnitud del proceso, en cada aula de votación se instalarán dos cabinas y una sola ánfora. “La idea es generar un mayor flujo de votantes y reducir la cantidad de locales de sufragio, utilizando aulas continuas”, explicó.
PROBLEMAS LOGÍSTICOS
No obstante, Corvetto advirtió que la institución enfrenta un serio problema logístico: alrededor de dos mil locales de votación aún no están asegurados. Según señaló, varios colegios y universidades privadas se niegan a prestar su infraestructura porque la normativa actual no los sanciona en caso de negativa. “Tenemos que mendigar locales de votación. Una reforma debería exigir castigos o incluso el pago de impuestos como incentivo para que presten sus instalaciones”, sostuvo.
Respecto al escrutinio, el funcionario informó que en Lima y Callao se aplicará tecnología mediante laptops e impresoras que permitirán acelerar el conteo de votos, reduciendo el tiempo del escrutinio a unas dos horas. En el resto del país, el proceso seguirá siendo convencional, con papel y lapicero, lo que demorará alrededor de ocho horas. Finalmente, Corvetto aseguró que, pese a las diferencias, los resultados de la elección presidencial y vicepresidencial podrían conocerse en un tiempo récord de una hora y 45 minutos.